
Avanza viruela del mono: ya está en 14 países de América con más de 1300 casos.
La mayoría de los contagios se han producido en Estados Unidos y Canadá, pero Brasil y Perú han reportado un fuerte incremento en la última semana.
Los casos de viruela del mono en el continente americano ascienden ya a 1325 en 14 países y territorios, según la más reciente actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicada este domingo, que incluye datos hasta el 8 de julio.
El 81% de los contagios fueron reportados por Estados Unidos (53%) y Canadá (28%), donde se ha producido un incremento relativo de 77% y 31% en los últimos siete días, respectivamente. Durante el mismo período, Brasil y Perú reportaron un incremento de 198% y 500% respectivamente.
De los 472 casos de los que hay información disponible sobre el género y la edad, el 75% corresponde a hombres entre 18 y 44 años. De los 168 casos con información disponible sobre la orientación sexual, el 94% se identificaron como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de estos, 24% son VIH positivos. De 52 casos con información disponible sobre lugar probable de exposición, el 35% refirió eventos sociales con contacto sexual.
De los 145 casos con información disponible, 92 son trabajadores de la salud. Se están investigando estos casos, para determinar si la infección fue causada por exposición ocupacional.
La Organización Panamericana de la Salud recomendó a los Estados miembros que continúen fortaleciendo las actividades de vigilancia, diagnóstico, investigación y seguimiento de contactos, manejo clínico, prevención y control de infecciones y comunicación de riesgos.
Situación global

Desde el 1 de enero al 7 de julio de 2022, se notificaron 7892 casos confirmados, incluidas tres defunciones, en 63 Estados de cinco regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las tres muertes se registraron en Nigeria (1) y la República Centroafricana (2).
El 82% de los casos confirmados (6.496 34 países) se registraron en Europa; 15% (1184 casos en 14 países) en América, 2% (173 casos en 8 países) en África, <1% (24 casos en 4 países) en la región del Pacífico Occidental y <1% (15 casos en 3 países) en la región del Mediterráneo Oriental.
Durante los últimos siete días los casos reportados a nivel global han aumentado un 41,6%. El mayor incremento, del 82%, se produjo en África, seguida por el Pacífico Occidental (60%), América (57%) y Europa (38%).
El 78% de los casos confirmados a nivel global corresponde a hombres entre 18 y 44 años (se han registrado siete casos en menores de 18 años en países de África y Europa). El 98% de los casos se identificaron como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de estos 41% son VIH positivos. El 47% de los casos indicó que tuvo exposición previa a la enfermedad durante eventos sociales con contacto sexual.
De los 1110 casos con información disponible, 113 son trabajadores de la salud.
Síntomas
La OMS explica que la “mayoría de los casos no presentan el cuadro clínico clásico descrito para la viruela símica (fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, seguida de erupción)”. Los casos del actual brote presentan las siguientes características clínicas:
- Pocas o incluso de una sola lesión
- Ausencia de lesiones cutáneas en algunos casos, con dolor anal y sangrado rectal
- Lesiones en el área genital o perineal/perianal que no se extienden a otras áreas del cuerpo
- Lesiones que aparecen en diferentes etapas de desarrollo (asincrónicas)
- Aparición de lesiones antes de la aparición de fiebre, malestar general y otros síntomas sistémicos (ausencia de período prodrómico).
De los 1563 casos confirmados para los cuales el dato sobre hospitalización está disponible, solo el 9% requirió hospitalización para aislamiento o tratamiento. Dos pacientes necesitaron ingresar en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
La OMS insiste en que es probable que “la magnitud real del brote esté subestimada en países que no registraron casos de viruela símica previamente debido a un diagnóstico clínico tardío y la falta de acceso a pruebas de laboratorio”.
De acuerdo con los datos históricos, la letalidad es más alta en niños, adultos jóvenes y personas inmunocomprometidas, incluidas las personas que viven con una infección de VIH no controlada, que tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.
El doctor Tedros anunció que el Comité se reunirá la semana del 18 de julio o antes si es necesario.
(GRS-Prensa).
Deja Una Respuesta