Con un total de 52 votos a favor y 31 en contra, la plenaria del Senado de la República aprobó la conciliación del proyecto de Reforma Tributaria, el cual cumple así su trámite en el Congreso y pasa a sanción presidencial para convertirse en ley de la República.
La decisión se dio horas después de que la plenaria de la Cámara de Representantes también aprobara las 258 páginas del texto definitivo, tras una reunión que se extendió por más de siete horas este martes entre el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, congresistas de la Cámara y del Senado.
Resumen
Los puntos que se conciliaron
El IVA, uno de sus puntos más polémicos, aplicará desde el primero de febrero del próximo año y su tarifa general será de 19%.
Los dividendos recibidos por residentes en Colombia, que provengan del pago de utilidades y que no pagaron impuesto en cabeza de la sociedad, primero pagarán la tarifa de 35% sobre los dividendos y luego aplicarán la tarifa de 5% o 10% que les corresponda según el valor recibido.
Los ahorros pensionales que hayan recibido beneficios tributarios y se retiren del fondo sin cumplir las condiciones establecidas por la ley, pagarán una tarifa de 7%, mientras que las cuentas AFC deben estar abiertas en establecimientos de crédito vigilados por la Superfinanciera y, si se retiran sin cumplir las condiciones de exención, también pagarán la tarifa de 7%.
El impuesto de renta para todas las empresas disminuirá gradualmente hasta quedar en 33% en el 2019, año en que también habrá desaparecido por completo su sobretasa y el último año de pago de los impuestos de riqueza y Cree será el 2017.
Además se mantienen los beneficios que tienen en la actualidad los contratos de construcción de vías públicas y de viviendas de interés social, mientras que los servicios hoteleros que tendrán una tarifa de 9% aplicable a los hoteles que se construyan o remodelen durante los siguientes diez años de entrada en vigencia de la reforma en municipios con población de máximo 200.000 habitantes.
En cuanto a las empresas editoriales, estas sólo estarán gravadas con la tarifa de 9% para reemplazar el pago del impuesto Cree que desaparece y estarán exentas de la sobretasa de renta.
Penalización para evasores
El artículo sobre la cárcel para evasores se acogió el artículo como lo había aprobado el Senado, es decir desde $5.000 millones, pero el Gobierno tendrá que presentar en marzo un proyecto de ley anti evasión.
El artículo que llevará el estatuto tributario es el siguiente: “El contribuyente que de manera dolosa omita activos o presente información inexacta en relación con estos o declare pasivos inexistentes en un valor igual o superior a 7.250 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y con lo anterior, afecte su impuesto sobre la renta y complementarios o el saldo a favor de cualquiera de dichos impuestos, será sancionado con pena privativa de libertad de 48 a 108 meses y multa del 20% del valor del activo omitido, del valor del activo declarado inexactamente o del valor del pasivo inexistente”.
Se incluye un parágrafo: “Se extinguirá la acción penal cuando el contribuyente presente o corrija la declaración o declaraciones correspondientes y realice los respectivos pagos, cuando a ello hubiere lugar.”
Pensionados, grandes perdedores
La propuesta aprobada por la Cámara de Representantes para reducir de 12 a 4% mensual los aportes a la salud de los pensionados llegó a esta instancia precedida de una gran expectativa. Sin embargo, aunque beneficiaría a más de un millón de jubilados, este punto no pasó dentro de la conciliación.
“La rebaja de aportes de salud de los pensionados ha sido desde hace varios años un pedido clave para las centrales obreras”
La rebaja de aportes de salud de los pensionados ha sido desde hace varios años un pedido clave para las centrales obreras, ya que es un acuerdo de la mesa de concertación de 2013 firmado por el presidente Juan Manuel Santos. En consecuencia, la falta de apoyo durante la conciliación no cayó bien dentro de los sindicatos. A su vez, el Ministerio de Hacienda advirtió durante la semana del 19 al 23 de diciembre de 2016 que aprobar esta propuesta representaría una pérdida cercana a $3 billones para el sector salud.
Deja Una Respuesta