Asmet Salud atiende oportunamente requerimientos de sus usuarios

Asmet Salud EPS atiende oportunamente requerimientos de sus usuarios.
Asmet Salud EPS hace las gestiones pertinentes para entregarles el mejor servicio a sus afiliados.

Según Wilson Henao López, directivo de Asmet Salud en Caldas, la entidad está hoy por debajo de la media nacional de PQRS (Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias), de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) para el 2022, con un promedio de 3 mil 753 inconformidades.
“Muchas veces dicen que somos los que más quejas tenemos y si tenemos algunas, pero no somos los de mayor número. No solo dependemos de la red de Caldas, sino de otros aliados fuera del departamento que nos soportan la operación y de las especialidades que no se tienen acá”, indicó.
Luego que se conocieran las EPS que más reclamos han recibido en 2023, según la SuperSalud, Asmet Salud aseguró que siempre tiene a disposición diferentes mecanismos para escuchar a los usuarios, entre los que se encuentran:
- Oficinas de atención al usuario.
- Chat virtual.
- Linea 018000913876.
Por norma, el tiempo de respuesta de una solicitud es de 15 días hábiles, sin embargo, Asmet Salud se ha comprometido a responder las solicitudes recibidas dentro de los 5 días siguientes a su recepción.

“Asmet Salud EPS, está comprometido a escuchar a los usuarios y resolver sus requerimientos en el momento mismo en que es informada a los asesores por cualquiera de los canales de atención (presencial, Linea 018000 o Chat virtual), poniendo en práctica el procedimiento de Gestión Inmediata. En caso de no poder resolver el requerimiento de esta manera, se dará respuesta de fondo en 5 días hábiles, con el apoyo del defensor del afiliado si es requerido”, según informó Gustavo Adolfo Aguilar, presidente de Asmet Salud.
La Gestión Inmediata es la gestión realizada para dar respuesta de fondo en tiempo real al requerimiento de los usuarios a fin de no afectar su satisfacción y que no tenga necesidad de acudir a otras instancias. El procedimiento de Gestión Inmediata es realizado por los asesores de atención al usuario que se desempeñan en todas las oficinas de atención al usuario.
Los reclamos a las EPS
La revista Semana realizó una publicación con los detalles de las EPS que reportan al sistema de salud más peticiones, quejas, reclamos y denuncias:
Por el papel central que tienen en el sistema de salud, las EPS son los actores que más reclamos reciben. Según los datos de la SuperSalud, en enero de este año fueron objeto de 97.041 reclamos; en febrero, la cifra subió a 103.927, y en marzo llegó a 118.454.
Así mismo, el ente de control discriminó las cifras por EPS y mostró cuáles han sido las que más reclamos han recibido en el transcurso de este 2023. En el primer lugar está la Nueva EPS, que acumuló 68.233 reclamos en el transcurso del año. El mes en el que más reclamos registró fue marzo, cuando reportó 25.593 casos.
Le siguen la EPS Sanitas, que reportó 46.231 reclamos en el primer trimestre de este 2023; en tercer lugar, quedó Sura (con 37.955 reclamos) y después están Salud Total (30.999) y Famisanar (24.525).
Lista completa de las 28 EPS que hoy operan en el país y que más reclamos han recibido en lo que va del año:

Reclamos en salud por EPS en 2023. – Foto: Superintendencia de Salud.
Aunque se trata de una muestra de insatisfacción de los pacientes, vale la pena poner las cifras en contexto, pues es de esperar que las EPS que más personas tienen afiliadas reporten un mayor número de reclamos.
Sin ir más lejos, y según los datos del Ministerio de Salud actualizados hasta marzo de este mismo año, la Nueva EPS cuenta con 10,1 millones de afiliados, Sanitas tiene 5,7 millones, Sura, 5,2 millones, Salud Total, 4,5 millones y Famisanar, tres millones. Por esa razón, es importante leer la cantidad de quejas en función del número de pacientes que debe cobijar cada EPS.
Esta proporción se mide a partir de las tasas de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) que se radican por cada 10.000 pacientes afiliados. En esa medida, estas son las EPS que, proporcionalmente, más reclamos reciben en función de la cantidad de usuarios que tienen:

Tasa de reclamos en salud por cada 10.000 pacientes discriminado por EPS. – Foto: Base de Datos Única de Afiliados BDUA del Sistema General de Seguridad Social en Salud BDUA-SGSSS.
En los cinco primeros lugares están las EPS S.O.S (con 123 reclamos por cada 10.000 pacientes), Capital Salud (99), Compensar (85), Comfenalco Valle (82) y Famisanar (81).
Tampoco se debe perder de vista que estas cifras fueron recopiladas en los tres primeros meses del año y el informe se terminó de elaborar el pasado 19 de abril, por lo cual podría haber algunas modificaciones
“La información presentada puede ser susceptible de cambios marginales respecto a informes presentados con anterioridad dado que la información de los reclamos puede cambiar en el tiempo debido a actualizaciones en su estado, clasificación de riesgo de vida y redireccionamientos a otra entidad para su gestión”, anotó la SuperSalud al pie del documento enviado a SEMANA.
Aunque el ente de vigilancia y control no ahondó en las razones por las cuales se ha incrementado el número de reclamos en salud entre enero y marzo de este año, altos funcionarios del Gobierno sí han advertido que los pacientes han manifestado su inconformidad por cuenta de fenómenos como las dificultades para acceder a medicamentos.
De hecho, la ahora exministra de Salud Carolina Corcho había dicho la semana pasada que las quejas por falta de fármacos se habían triplicado en los primeros dos meses del año, lo cual había llevado a que la SuperSalud tuviera que ponerle la lupa al fenómeno y evaluar cuál ha sido la gestión de las EPS en ese contexto.
No obstante, las EPS han señalado en múltiples ocasiones que las demoras en la entrega de medicamentos responden a factores internacionales y a demoras en los trámites realizados por el Invima en Colombia.
EPS, en vilo por reforma a la salud
Pese a que la semana pasada hubo un remezón en el gabinete ministerial que también tocó al Ministerio de Salud, la reforma al sistema de aseguramiento que está impulsando el Gobierno seguirá en pie bajo la administración del nuevo ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.
Uno de los puntos cruciales será definir si las EPS pierden el manejo financiero del sistema que hoy tienen, pues, tal y como está la reforma, esa función pasaría a manos de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que pasaría a girarles el dinero del sector directamente a las clínicas y los hospitales.
En los próximos días, la Comisión Séptima de la Cámara empezará a votar los artículos de la reforma a la salud, cuya ponencia positiva ya fue aprobada.
El debate, que se debe llevar a cabo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, por lo pronto está en pausa y se espera que se reanude en el transcurso de la próxima semana.
****************************
Más noticias de Asmet Salud en: https://www.proclamadelcauca.com/?s=asmet+salud
Deja Una Respuesta