Sábado, 23 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

El miércoles 29 abril, 2020 a las 10:51 pm
Alcaldes electos del norte del Cauca en equipo por el progreso de la región

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

En la quinta semana del aislamiento obligatorio, el Cauca reporta más de 3 decenas de casos confirmados de coronavirus. ¿Qué medidas han tomado las administraciones municipales para hacer frente a esta emergencia sanitaria?

Leidy Cruz – Redacción Popayán

La cuarentena nacional por causa del coronavirus inició el 24 de marzo de 2020, transcurriendo así más de un mes de aislamiento en el país. Lo anterior como medida para evitar el crecimiento del virus en la población, que ya ha superado los 5 mil contagiados en el territorio colombiano, 31 de estos casos correspondientes al departamento del Cauca.

Detener la propagación del coronavirus ha sido uno de los principales objetivos a nivel mundial y de las tareas principales en Colombia, que presentó su primer caso hacia el 06 de marzo de 2020, como lo dio a conocer el Ministerio de Salud y Protección Social. De ahí que las medidas para atender esta emergencia sanitaria aumentaran en todo el territorio.

El departamento del Cauca, que reportó sus dos primeros contagios hacia el 19 de marzo de 2020, reforzó también sus acciones. Desde entonces las administraciones municipales han estado al frente de la situación.

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

Las labores iniciarion con las medidas de prevención desde los diferentes municipios caucanos. Santander de Quilichao, por su parte, en cabeza de su alcaldesa Lucy Amparo Guzmán González se ha destacado junto a Popayán, por las diferentes campañas lanzadas a través de redes sociales. La publicación permanente de piezas gráficas y audiovisuales ha mostrado unas administraciones comprometidas con la difusión de los mensajes de autocuidado y asesoría para sus habitantes.

Así mismo lo han hecho otros municipios como lo son Miranda, en cabeza de su alcalde Samuel Londoño, donde además cada 3 horas suena la sirena para recordarle a los habitantes el lavado de manos. Al igual que en el municipio de Guachené, con el liderazgo de su alcalde Elmer Abonía Rodríguez, donde los Bomberos Voluntarios también hacen sonar la sirena para recordar este importante proceso.

Adicionalmente, se han llevado a cabo jornadas pedagógicas para dar indicaciones a los habitantes sobre la importancia de acatar las diferentes medidas frente al covid-19. En el municipio de Guachené estas jornadas se han llevado a cabo en la galería, explicando a las personas las medidas de autocuidado: lavado de manos, aislamiento y afines; y en los puntos de ingreso al municipio, en este caso, por parte del Ejército Nacional de Colombia.

Piendamó por su parte, guiado por su alcalde Víctor Hugo Franco, ha desarrollado estas campañas pedagógicas, en un principio en las instalaciones de la administración municipal y más adelante en lugares concurridos, haciendo llamados a la calma por parte de la comunidad. Además, ordenó la ubicación de jabón en sitios públicos, medida adoptada también por el municipio de Popayán para almacenes de cadena, centros comerciales y afines.

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

Las campañas pedagógicas también han sido adelantadas en el municipio de Cajibío, en cabeza de su alcalde Yohn Wilmer Campo Flor. En este municipio se hicieron jornadas educativas y de control de distancia en las filas entre personas, medidas de autocuidado y no aglomeración de personas. Estas campañas se llevaron a cabo tanto en el casco urbano como en las veredas, con el apoyo de los líderes de las zonas rurales.

A su vez, el municipio de Timbiquí, dirigido por su alcaldesa Neyla Yadira Amú Vente, implementó jornadas pedagógicas de prevención casa a casa y entregó folletos con las recomendaciones pertinentes y ha realizado perifoneos para extender aun más las recomendaciones. Así mismo, ha llevado a cabo la socializacion de medidas de protección en zona rural y urbana.

Popayán, por su parte ha implementado diferentes jornadas de prevención: en un principio se convocó a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación, así como docentes y personeros del municipio, para indicar el buen manejo y control del tema del coronavirus y la transmisión del mensaje de autocuidado y buen lavado de manos.

Así mismo, más de 70 funcionarios de la Secretaría de Salud municipal visitaron sitios estratégicos de la ciudad como galerías, centros comerciales, supermercados y demás lugares de gran afluencia de público, explicando a los habitantes la importancia de las amedidas de autocuidado y dando indicaciones del uso correcto del tapabocas y del lavado de manos.

No obstante, la contingencia por cuenta del Covid-19 llevó a que varios municipios declararan calamidad pública. Miranda por su parte, tuvo declaración de urgencia manifiesta.

Sin lugar a dudas todas las administraciones municipales ubicaron su atención al cuidado de sus habitantes y territorios, al diagnóstico temprano de posibles casos y a la adecuación y preparación de sus sistemas de salud para enfrentar el virus, que se iba extendiendo en el territorio colombiano.

Se establecieron líneas de atención a covid-19 en varios de los municipios. A partir de allí se han podido diagnosticar los casos de coronavirus en el departamento y orientar a las personas que han requerido asesoría en el tema. Santander de Quilichao, Miranda, Piendamó, Popayán, Corinto, Guachené, entre otros, habilitaron diferentes canales de atención a sus pobladores. El municipio de Guachené además habilitó una línea para el reporte de personas que habían viajado al exterior, para ejercer un control en ellas.

En otras medidas tomadas desde las administraciones municipales, se tuvo la suspensión de eventos masivos de todo tipo, la aplicación de aislamientos preventivos y toques de queda. En ese sentido, las diferentes administraciones ejercieron control de la propagación del covid-19 en sus territorios.

Santander de Quilichao, al igual que Miranda y Guachené prohibieron los eventos masivos, establecieron toques de queda y posterior aislamiento preventivo.

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

Así mismo lo hizo Popayán, que canceló incluso sus tan tradicionales procesiones de Semana Santa, que se habían realizado sin interrupción por más de 400 años.

El municipio de Guachené cerró las playas del Río Palo, así como otros lugares públicos para evitar la aglomeración de personas. Además, al igual que el municipio de Villa Rica cerró las entras al municipio. De igual forma, Abonía decretó el máximo de 10 personas para los sepelios, el cierre de todos los establecimientos públicos a partir de las 5:00 pm, la ubicación de una carpa para el aislamiento de posibles casos de covid 19, con la compra próxima de una cápsula con oxígeno para los traslados de los pacientes positivos; la reubicación del hospital al centro de convivencia para la atención ambulatoria, la adecuación del hospital para la atención de los posibles casos y la construcción de más bobedas, ya que no se permitiría el traslado de fallecidos por covid 19 de un municipio a otro.

Piendamó, entre sus medidas, determinó que la Plaza de Mercado abastecería solamente alimentos y ha ejercido controles para la verifiación de turno de distritos para este proceso de abastecimiento.

Cajibío, por su parte, adelanta medidas de control para evitar aglomeraciones en el día de Mercado.

El aislamiento preventivo se implementó en varios municipios con antelación al aislamiento obligatorio nacional. Este se ha visto acompañado por Toque de Queda, que se decretó posteriormente a nivel departamental de 8:00 p.m a 05:00 am todos los días.

En este sentido, en el municipio de Corinto, en cabeza de su alcaldesa Martha Cecilia Velasco adoptó el decreto 039 del 24 de marzo de 2020, que estipuló el aislamiento preventivo obligatorio de todos los habitantes del municipio a partir de las 00:00 horas del 25 de marzo hasta las 00:00 horas del 13 de abril de 2020, limitando así la libre circulación de personas y de vehículos en el territorio.

A estas medidas se suman los operativos en las entradas a los municipios para inspeccionar el ingreso de personas que puedan propagar el virus. El municipio de Corinto ha realizado controles en las tres entradas a su territorio. Por su parte, en Miranda se han llevado operativos de control en los límites del municipio. En Santander de Quilichao hay puestos de control por parte de las Guardias Cimarronas y Guardias Indígenas. En Cajibío se han implementado puestos de control en varias entradas al municipio por parte de líderes y juntas de acción comunal, así como las medidas de control por parte de las autoridades locales, para la verifiación de las personas que ingresan y salen del municipio.

Con el mismo propósito Piendamó restringió la entrada al casco urbano de vehículos de tránsito norte-sur y contrario, determinando que éstos deberán transitar únicamente por la vía panamericana donde la administración no tiene jurisdicción.

Los municipios de Timbiquí y Popayán han adelantado controles en sus aeropuertos. Timbiquí ha inspeccionado además sus muelles y llevado a cabo la desinfección de lanchas y barcos.

Popayán, además de inspeccionar su aeropuerto, recorrió también su terminal de transportes en varias oportunidades, verificando la ejecución de medidas orientadas por la Organización Mundial de la Salud, así como el manejo de las personas sospechosas del portar el virus COVID 19, la aplicación de la prueba y la manera cómo se ha llevado la ejecución del protocol, exigiendo a la administración de este aeropuerto la implementación de medidas de autocuidado, lugar de aislamiento y brigadas de salud durante todos los horarios de atención al público.

De la mano de estas medidas se implementó la modalidad de pico y cédula, donde cada administración municipal ha realizado diversos análisis según las particularidades de cada municipio y de esa manera han estipulado esta medida según ha convenido a sus territorios. En su mayoría, esta medida está vigente.

Es de señalar que todo el proceso dirigido desde las administraciones municipales da cuenta además del trabajo de equipo en cada una e incluso, del trabajo articulado entre estas. La union de los esfuerzos internos ha llevao además a un trabajo intercomunal, donde se ha recibido el apoyo de comunidades indígenas y campesinas.

Santander de Quilichao ha sostenido reuniones con líderes de resguardos, cabildos, Consejos Comunitarios y ANUC para establecer medidas conjuntas. Así mismo, ha hecho acercamientos con otras administraciones como la de Buenos Aires, con el mismo propósito.

Por su parte, el municipio de Cajibío se ha reunido también con sus comunidades indígenas que han adelantado medidas de control propias. Caso similar en Timbiquí, donde se han articulado acciones con los Consejos Comunitarios y Resguardos indígenas.

Popayán se ha apoyado en sus líderes de juntas de acción y dirigenes en las zonas rurales.

Ahora bien, otra de las medidas adoptadas en los territorios ha sido las jornadas de desinfección de calles y lugares concurridos. En Miranda este proceso ha sido realizado por la Empresa Servicios Públicos del municipio; en Santander de Quilichao, Mondomo y San Antonio se han desinfectado calles y áreas de concurrencia, proceso apoyado por Emquilichao, Bomberos Voluntarios, Oficina de Gestión del Riesgo y Patojito; en Guachené además de fumigar los espacios públicos, se ha dado apoyo a las familias para la fumigación de las viviendas; en Piendamó se ha fumigado sitios concurridos, con apoyo de la Casa Agraria. En Cajibío también se han llevado a cabo procesos de desinfección de calles, recibiendo apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de Cajibío. En Timbiquí se han adelantado jormadas de desinfección con alcohol en los sitios concurridos y en Popayá se ha realizado desinfección de las calles de la ciudad con apoyo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

Sector comercio:

El apoyo del sector comercio ha jugado un papel muy importante en la prevención y control del coronavirus. En Santander de Quilichao se han hecho acercamientos con este sector para unir esfuerzos con comerciantes y tenderos logrando su articulación con la administración municipal y la Cámara de Comercio del Cauca para la aplicación de medidas de autocuidado como el uso del tapabocas, guantes y desinfectantes, con el fin de ofrecer el servicio de abastecimiento con las medidas de seguridad necesarias.

Popayán realizó inspección, vigilancia y control de establecimientos de grandes superficies, verificando el sistema de seguridad y desinfección. Este control sanitario se extendió a Placitas de mercado y Galerías, donde se hizo seguimiento a las normas de salubridad para evitar la propagación del virus covid-19.

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

Una de las principales preocupaciones se dio alrededor de la oferta de productos en relación a la alta demanda propia del afán de algunas personas por abastecerse y ante ello, el control de los precios de los productos. Ante ello, todas las administraciones municipales garantizaron desde un principio el abastecimiento de sus territorios de alimentos de primera necesidad y se ha respetado, sobre las demás medidas, el proceso de compra por parte de los habitantes, invitándolos a seguir las medidas de autocuiado.

Se han realizado así inspección a locales y control de precios en varios de los municipios caucanos. La Secretaría de gobierno municipal de Miranda ha adelantado visitas a los establecimientos públicos, verificando el valor de los precios, todo en beneficio a la comunidad. 

Popayán también ha realizado visitas de control a establecimientos en procura de regular y mantener los precios.

No obstante, es de reconocer además que el sector comercio ha tenido inconvenientes considerables por la contingencia del coronavirus, por lo que las administraciones han generado diferentes actividades para generar apoyo a este sector. Así, la estrategia ¡Quilichao Vive el Campo! ha sido adelantada por la administración municipal de Santander de Quilichao para facilitar la comercialización de los productos y para poner en conocimiento de los comerciantes compradores la oferta de productos agropecuarios que se tiene en el municipio. En Piendamó, se ofrece apoyo a floricultores del municipio, pretendiendo generar una campaña para establecer un mercado de autoconsumo local y así darle una opción a los floricultores para que puedan tener recursos para mitigar la situación actual por causa del coronavirus y en el municipio de Cajibío se ha apoyado el Mercado campesino, brindando asesoría y acompañamiento en medidas de autocuidado y en Popayán se organize el Trueque de productos y alimentos para dar comercialización a estos.

Por el lado del transporte, se han establecido medidas de seguridad que han tenido que implementar conductores de servicio público para prestar el servicio. En Santander de Quilichao al igual que en Popayán se han tenido encuentros con las empresas prestadoras de este servicio para implementar el uso del tapabocas y guantes por parte de los conductores y la desinfección de los vehículos tras cada recorrido. Medidas adoptadas también por la administración municipal de Piendamó. Se ha garantizado así la circulación de rutas de transporte.

En el caso del transporte en motocicleta se prohibió el parrillero en municipios como Popayán, Miranda y Piendamó, cuidando así que el virus no se propague a través de elementos como cascos y afines.

Ahora bien, todas las medidas implementadas no solo a nivel municipal sino nacional, han llevado a que se presente carencia de alimentos en los hogares, por lo que las administraciones municipales han hecho llamados a la solidaridad de los pobladores para brindar apoyo a las poblaciones más necesitadas.

En este sentido, Popayán estableció el Banco de Alimentos, una ruta de donación de alimentos no perecederos para hacer entrega a las poblaciones más necesitadas. De este modelo han hecho parte los mismos ciudadanos y sectores campesinos con sus productos.

En Santander de Quilichao la estrategia de Donatón de alimentos ha recibido el apoyo de los habitantes de todo el municipio. Este proceso ha ido avanzando con esfuerzos de la administración municipal, ANDI, la Cámara de Comercio, Indigo, ACM, Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Oficina de Gestión del Riesgo, supermercados y tiendas, quienes han canalizado todas las ayudas, que han ido llegando a oblaciones priorizadas_ niños y niñas adolescentes, adulto mayor de 70 años, habitantes de calle, trabajadores sexuales, LGBTI, migrantes, discapacidad, pobreza y extrema pobreza.

El municipio de Timbiquí también ha hecho entrega de mercados a poblaciones vulnerables. Al igual que Corinto.

En Miranda se ha hecho recolección de alimentos donados por los habitantes. Su alcalde Samuel Londoño ha estado personalmente al tanto de este proceso para rcoger los alimentos en cada vivienda y entregarlos a los sectores vulnerables. Los habitantes del municipio de Guachéne también han mostrado su solidaridad en la donación de alimentos para los habitantes más necesitados.

En Cajibío se destaca la donación de alimentos por parte de comunidad de la zona de la cordillera. Así mismo, se recibieron alimentos de la comunidad de Chayani, que ha establecido trueques con habitantes de la cabecera municipal y ha extendido la ayuda hasta la comunidad de Totoró.

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

En este sentido, diferentes empresas y comunidades se han unido a la donación de alimentos y elementos. En Santander de Quilichao, la Hacienda el Congo donó 3 toneladas de piña; Colombina del Cauca S.A donó tapabocas N95. Así mismo, la alcaldesa Lucy Amparo Guzmán llevó a cabo la gestión, junto a la Licorera del Cauca, de un total de 3 mil 520 litros de alcohol al 70% (Alcohol Etílico) para la desinfección y lavado de manos. A través de la Oficina de Gestión del Riesgo y de la Secretaría Local de Salud, este elemento fue entregado a las IPS, EPS, Organismos de Socorro, Concejos Comunitarios, algunos Resguardos Indígenas, el Ejercito Nacional y la Policía Nacional. La licorera del Cauca también llegó con el alcohol a otros municipios como Cajibío y Timbiquí.

En Miranda, el Ingenio del Cauca donó más de 275 galones de alcohol; la empresa Bengala donó 5 toneladas de piña y las comunidades ancestrales donaron productos agrícolas.

En Guachené se han recibido donaciones por parte de Fundación Propal, Pavco de Occidente, Ingenio la Cabaña, Forsa S.A y Fundación la R. Así mismo, se recibió piña por parte de la familia Bermúdez

En Piendamó se recibió donación de tapabocas por parte de un habitante del municipio. En Corinto se recibió pulpa de fruta de manos de la Empresa Grajales y Timbiquí recibió donación de kit de bioseguridad para el personal médico por parte de la directora de la Patrulla Aérea de Colombia Camila Estrada.

Cabe señalar que las administraciones municipales han estado llevando a cabo las gestiones necesarias tanto en solicitud como en recepción de las diferentes donaciones.

Son múltiples las acciones que se han debido realizar en relación al covid-19. Diferentes los escenarios a abordar y las poblaciones en relación. Entre ellas la población adulto mayor.

En este sentido, los adultos mayores del municipio de Miranda adscritos al Centro Vida reciben sus alimentos a domicilio para cuidar de su salud. Adicionalmente los adultos mayores en general tendrán acceso a 270 complementos alimenticios.

En Santander de Quilichao se han entregado también alimentos en los domicilios de adultos mayores y se han adelantado otras estrategias como la entrega del subsidio de Colombia Mayor en sus casas.

En Corinto, a través del Centrodia se ha prestado atención integral a los adultos mayores, llegando hasta sus viviendas para ofrecer asistencia psicosocial, apoyo nutricional, orientación en estilos de vida saludable y acompañamiento de los servicios de salud.

Tanto para los adultos mayores como para la población en general, ha sido pertinente establecer mecanismos de apoyo psicosocial y educativo. Con dicho propósito, en el municipio de Mirandase comparten videos con diferentes técnicas para calmar el estrés y mejorar la salud.Adicionalmente en este municipio, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte con el apoyo de la Universidad Antonio Nariño ofrecen capacitación en didácticas en aula de aprendizaje virtual para todos los docentes en Miranda.

El municipio de Guachené ha prestado alta atención a su población infantil, generando en tiempos de cuarentena el programa infantil Mundo Kids, que ha venido siendo transmitido en vivo por la red social de Facebook de la Alcaldía municipal. En este espacio se ofrece a los niños diversos momentos de diversión, consolidándose su importancia en el municipio gracias a las manualidades, títeres, bailes y otras actividades para fomentar la diversión, el sano esparcimiento y el apoyo psicosocial a niños y niñas del municipio y de todos aquellos que deseen conectarse a este espacio.

Así están trabajando los mandatarios del Cauca ante el Covid-19

Piendamó, por su parte, estableció un espacio deportivo tres veces a la semana dirigido a dos públicos: adulto mayor y comunidad en general, en donde a través de conexiones en vivo por la red de Facebook de la alcaldía municipal, en horarios diferentes, estas poblaciones podrán hacer ejercicio y baile dirigidos por un instructor.

El municipio de Corinto ha ofrecido capacitaciones virtuales en su cuenta de Facebook en temas de cultivo y cosecha del café.

Otros alcances:

Ahora bien, en otros aspectos, los esfuerzos de la administración municipal de Santander de Quilichao se han extendido ala expedición del Decreto 049 del 2020, por medio del cual se fijaron los lugares y ampliaron plazos e incentivos para el pago y declaraciones de impuestos municipales. Con esa medida la alcaldesa estableció un descuento del 15% para las personas que cancelen el impuesto predial unificado entre el primero de enero al 30 de junio del 2020, beneficiando de esta manera a los contribuyentes con el descuento más alto de los establecidos en el calendario tributario municipal. De igual forma, se beneficia a los comerciantes y empresarios del municipio, si declaran y pagan el impuesto de industria y comercio entre el 25 de marzo y 15 de mayo del 2020, obtendrán un descuento del 8% sobre el impuesto a cargo, igualmente cualquiera que sea el NIT o identificación del declarante. Lo anterior teniendo en cuenta las consecuencias financieras que las medidas de prevención adoptadas por el gobierno nacional y municipal traen para los ciudadanos.

Piendamó también ha sumado otros esfuerzos, con el establecimiento de un puesto de mando unificado en cabeza de la Dirección Local de salud municipal y las demás autoridades para atender cada una de las etapas de esta emergencia.  

Popayán ha extendido su preocupación también hacia los animales. De ahí que se hayan hecho visitas a centros y refugios al cuidado de animales, para hacer donación de alimentos. Esta donación también se ha llevado a cabo en sectores vulnerables. En sus piezas gráficas y campañas, la administración municipal ha buscado también que por pánico las personas no abandonen a los animales.

Con todo esto, las administraciones municipales del departamento del Cauca han trabajado continuamente para hacer frente al Covid-19, para el que, sin lugar a dudas, nadie estaba preparado, pero los esfuerzos se han volcado a enfrentarlo de la mejor manera.

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta

2 comentarios en "Cumbre del Pacífico dejó un ‘recado’ de paz"

  1. Buen dia! Para Yumbo no hay estas oportunidades?

Comentarios Cerrados.

Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?