Quince días después de que el Gobierno Nacional radicara el proyecto de ley que otorga el beneficio de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales por delitos políticos y conexos, la plenaria del Senado de la República aprobó dicha iniciativa este miércoles 28 de diciembre, con un resultado final de 69 votos a favor y cero en contra.
Horas antes, la plenaria de la Cámara de Representantes hizo lo propio con votación mayoritaria de 121 a favor y cero en contra.
De esta manera, la iniciativa gubernamental pasó a pasó a sanción presidencial.
Según lo aprobado por el Congreso, en ningún caso serán objeto de amnistía o indulto los delitos de lesa humanidad, el genocidio, “los graves crímenes de guerra, la toma de rehenes u otra privación de grave de la libertad, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual”, entre otros.
El objetivo de la ley es conceder amnistías e indultos por los delitos políticos y conexos, así como adoptar tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado “que hayan sido condenados, procesados o señalados de cometer conductas punibles por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado».
El presidente del Senado, Mauricio Lizcano destacó que, de esta manera, “5.700 guerrilleros comenzarán a bajar del monte y entregar sus armas. Ellos gozarán de este beneficio que trae la paz, porque no son investigados por delitos de lesa humanidad”; agregó que dicho listado será entregado por las Farc y verificado por la Justicia.
Esta no es la primera vez que en Colombia se implementa la figura de amnistía. En los gobiernos de Belisario Betancourt, Virgilio Barco, César Gaviria y Ernesto Samper, se otorgaron beneficios a integrantes del M-19, el Epl, el Eln y las Farc. Bajo la Ley 418 de 1997 los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez también concedieron este tipo de beneficios con algunas diferencias.
Deja Una Respuesta