Se busca implementar un modelo de eco-desarrollo en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca 2032.
En Santander de Quilichao, Cauca, el sábado 21 de enero de 2017, en una reunión que duró más de ocho horas, con la presencia del representante a la Cámara, Carlos Julio Bonilla Soto; el director ejecutivo de la Asociación de Municipios del Norte del Cauca – AMUNORCA, Arie Aragón; el representante del Clúster Creatic, Jairo David Erazo; el enlace del Ministerio de las Tecnologías de la Información para el Cauca, Carlos Arturo Castillo; el gerente del Hospital Francisco de Paula Santander, Orlan Mina Vergara; los representantes del Centro Provincial de Gestión Agropecuaria del Sur Oriente del Valle del Cauca CPGA, Víctor Hugo Bejarano, Diego Hernán Lozano y Erik Mendoza; la Cancillería Territorial del Ministerio del Interior para el Cauca, José Ardani Jaramillo; el director de la Zona Franca del Norte del Cauca y representante del sector privado y de inversión, Eduard Hernán Mina; los ex alcaldes municipales, Arnulfo Mostacilla, Edgar Guazá, Arley Cajiao; el gerente del medio de comunicación Proclama del Cauca, David Luna; líderes del norte del Cauca como: Wilson Venté, Jonathan Gómez, Nasly Lucumí, Olmedo Sánchez Santamaría, Paulo Filigrana, César Augusto Guazá, entre otros, analizaron diferentes proyectos en el marco del PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL NORTE DEL CAUCA 2032 – PEDENORCA.
Bajo el lema “Por un Norte del Cauca: Próspero, Incluyente y en Paz” para el empoderamiento de la región que abarca los municipios de Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, Guachené, Jambaló, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío y Villa Rica, se analizaron los proyectos en materia de tecnología, medio ambiente, salud, agropecuarios, entre otros, que serán gestionados a través de AMUNORCA para la implementación del modelo de eco-desarrollo en el Norte del Cauca, con criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica y en coherencia con las diversas expresiones étnicas, culturales, ambientales y económicas del territorio, de tal forma que se convierta en el sistema que guie los procesos de planificación, gestión e inversión durante los próximos años, bajo las siguientes líneas estratégicas:
- Fortalecer e integrar las economías de la subregión, de acuerdo con las diferentes cosmovisiones que coexisten en el territorio para generar oportunidades e incrementar el arraigo en el Norte del Cauca.
- Generar las condiciones sociales en el territorio para recobrar la confianza, reconciliación y la pacífica convivencia, que permitan avanzar en la construcción de la paz con justicia social en el Norte del Cauca.
- Fortalecimiento de las relaciones entre la institucionalidad pública, el sector empresarial y las organizaciones étnicas y sociales, fortaleciendo la vecindad Norte Caucana para alcanzar la visión del territorio.
- Gestión social de los recursos naturales para el aprovechamiento sostenible, la adaptación al cambio climático, preservar los servicios eco-sistémicos y garantizar la vida en el territorio.
- Generar una marca-región para afianzar la identidad Norte Caucana y la promoción de sus gentes, culturas, productos y servicios, y su decisión de vivir en un territorio de paz.
- Impulso a la educación, investigación, ciencia y tecnología para la innovación y la formación del nuevo ciudadano Norte Caucano con capacidades para transformar la realidad.
En el transcurso de la reunión, Arie Aragón, director de AMUNORCA, se comprometió a la socialización de la Marca Región del Norte del Cauca que ya está creada y liderada por la Corporación Mixta de Turismo del Cauca con el objetivo de rescatar y puesta en valor del turismo, el patrimonio cultural material e inmaterial de cada cultura existente en la región, promoción y consumo de los bienes y servicios de la comarca.
“A partir de esta reunión es importante consolidar alianzas con la Asociación de Consejos Comunitarios Afros-ACONC, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN, comunidades campesinas y mestizas para crear atmósferas de diálogo, resolver los conflictos de manera pacífica, propender por el respeto mutuo, en medio de la diferencia. Así mismo, los propósitos y proyectos estipulados en el PEDENORCA nos permitirán orientar y ordenar las intervenciones que se desarrollen para evitar acciones aisladas y de bajo impacto, por el contrario, que de este encuentro salgan las soluciones a la falta de empleo, bajo ingreso, contaminación, pobreza, baja inversión pública y la violación de derechos; es por ello que si pensamos como región, propongo que pensemos también en Cauca, es decir, que así como se creó hace 17 años la Asociación de Municipios del Norte del Cauca, pues concibamos la Asociación de Municipios del Sur del Cauca y hagamos este mismo ejercicio, porque percibo que este territorio del sur ha sido abandonado, su progreso, crecimiento y desarrollo no ha sido el mismo, podemos acompañarlos con esta gestión para que sueñen con un hospital regional, una ciudadela universitaria, un SENA y otros proyectos con los que ya contamos”: planteó Carlos Julio Bonilla Soto, congresista caucano; seguidamente todos los asistentes apoyaron la idea de hacer un hermanamiento con los municipios del sur, oriente y costa pacífica para mostrarles y asesorarles la ruta a seguir.
Sobre las entidades que apoyarán el desarrollo de los proyectos:
AMUNORCA: Es la Asociación de Municipios del Norte del Cauca, entidad administrativa de derecho público, promueve el desarrollo regional sostenible y el fortalecimiento de los municipios asociados, con la participación del sector público, de la sociedad civil, el sector privado, y las ONG’s, mediante la coordinación interinstitucional y la planeación concertada.
CLÚSTER CREATIC: Cauca Región de Emprendimiento Avanzado en TIC – CreaTIC, iniciativa privada conformada por un grupo de empresas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- que trabaja de manera asociativa a través de una Corporación sin ánimo de lucro, legalmente constituida, que dinamiza el clúster de empresas y desarrolla estrategias de apropiación social de las TIC.
ZONA FRANCA DEL NORTE DEL CAUCA: La Zona Franca del Cauca nace por la iniciativa de un grupo de gerentes visionarios que pertenecen a la Asociación de Empresarios del Norte del Cauca – Cencauca. Después de evaluar el entorno donde se desenvolvían sus empresas, el riesgo tanto de su propia supervivencia como también la estabilidad en cuanto a desarrollo y empleo de la región debido a la culminación de los beneficios de la Ley Páez, decidieron crear esta Zona Franca con el objetivo de dinamizar sus factores de competitividad.
Con un principio rector de gestión como la creación de valor para el desarrollo regional, la Zona Franca del Cauca ha consolidado su trabajo y crecimiento generando grandes oportunidades de negocio, ofreciendo servicios y beneficios especializados del régimen franco, asesorías, capacitación y acompañamiento a las empresas de la región.
CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROPECUARIA DEL SUR ORIENTE DEL VALLE DEL CAUCA CPGA: Es una entidad administrativa de derecho público, del orden regional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía, en el manejo de los recursos. Observa los principios del sistema presupuestal contenidos en el Estatuto Orgánico de Presupuesto, y los contratos que celebre se sujetarán a las normas sobre contratación administrativa. Gerencia el desarrollo rural sostenible y la competitividad de un territorio y de sus encadenamientos productivos. Además, permite materializar de forma práctica, la transformación del agro colombiano hacia un horizonte de competitividad, de institucionalidad y de gobernabilidad.
Deja Una Respuesta