ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Martes, 6 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

Alianzas para implementar acuerdo de paz

El martes 23 mayo, 2023 a las 4:16 pm
Alianzas para implementar acuerdo de paz
Alianzas para implementar acuerdo de paz

Integran instituciones estatales con organizaciones campesinas para implementar acuerdo de paz

Felipe Solarte Nates

Para redireccionar la implementación del acuerdo de paz con las FARC en “el gobierno Colombia Potencia Mundial de la Vida”, el viernes 19 de mayo en la Casa de la Moneda de Popayán, se realizó una reunión con representantes de instituciones del gobierno y de las comunidades.

El evento contó con la presencia de Gloria Cuartas, directora de la ANT, Giovani Yule, director Nacional de la Agencia de Restitución de Tierras, directivos del Plan Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito y la DISCI ( encargada de su implementación; la, UARIV y otras entidades del Estado creadas después del acuerdo de paz con las FARC, para desarrollar lo relacionado con el sector agropecuario y la Reforma Agraria Integral, quienes se reunieron con representantes de organizaciones indígenas, campesinas y consejos comunitarios de población afrodescendiente, buscando integrarse en la ejecución de programas que los beneficien y también fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, recientemente aprobado en el Congreso.

Vea el podcast con la entrevista aquí:

El encuentro se propuso como mecanismo de acercamiento entre diversas entidades oficiales, que no deben actuar como rueda suelta, para que coordinen sus programas, presupuestos y trabajen en intimo contacto con las organizaciones comunitarias del sector agrario, que deberán ser las mayores beneficiadas en la ejecución de los proyectos planificados a ejecutar a corto, mediano y largo plazo, con interventoría eficiente y veedurías ciudadanas empoderadas, para evitar la duplicación de esfuerzos y corrupción en el manejo de los recursos.

Además de líderes de organizaciones comunitarias del sector agrario del Cauca, asistieron funcionarios como Víctor Armando Martínez, Coordinador del Programa Alto Patía, Pacífico y Norte del Cauca, iniciado en el anterior gobierno para los municipios incluidos en el Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyos diversos proyectos de infraestructura, servicios públicos y desarrollo  productivo, esperan continuar ejecutándolos  con el respaldo de empresarios el gobernador y los alcaldes que serán elegidos en octubre de este año.

Alianzas para implementar acuerdo de paz
Alianzas para implementar acuerdo de paz

Natalia Correa de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DISCI), Recordó que este gobierno no se enfocará en la destrucción de los cultivos de coca, marihuana y amapola, sino en la sustitución de economía ilegales mediante el apoyo integral a otros cultivos, adecuación de vías y servicios, que respalden la ejecución de proyectos productivos ligados a su transformación mediante la asociación comunitaria, capacitación y apoyo tecnológico, industrialización del campo y organización de la comercialización, buscando generar empleos y que las ganancias no se queden en los intermediarios.

Destacó que desde en 2017, en Rosas, Jambaló, El Tambo y Miranda, con 3.000 familias iniciaron la implementación delos PAI, Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo que esperan fortalecer y replicar en otros municipios.

Diana Patricia Herrera, Coordinadora de la Agencia Nacional de Tierras, en el Cauca, destacó el ejemplo del municipio de Santa Rosa, en la bota caucana, donde se pusieron de acuerdo tanto indígenas, como afros y campesinos, para delimitar y convivir pacíficamente en el territorio.  Hizo un llamado a seguir el ejemplo en la resolución de “desarmonías territoriales”, como las que se presentan en el norte del Cauca alrededor de la propiedad de la tierra e impiden la paz.  

Informó que una tarea urgente del gobierno, además de permitir el acceso a la tierra a las comunidades, será el garantizarles seguridad jurídica, siempre y cuando la trabajen y cumplan con la función social y productiva.

Informó que este gobierno se propone comprar 73.000 hectáreas en el Cauca, 12.000, en el 2023 y formalizar la propiedad de 153.000 Has, 61.000 Has este año.

Lucy Quiñonez, Directora encargada de la Agencia de Desarrollo Rural, informó que esta oficina estructura y cofinancia proyectos productivos que tengan mayor impacto en las comunidades, mediante convocatorias públicas. También facilitan la asistencia técnica directa en conjunto con las UMATAS y la Secretaría de Agricultura Departamental y virtual. También apoyan proyectos de adecuación de tierras, sistemas de riego para cultivos sostenibles y comercialización por medio de ruedas de negocios, mercados campesinos, y agroferias. Recordó que por ley entidades del estado como hospitales y los contratistas públicos deben privilegiar en las compras de sus productos a las asociaciones de campesinos.

Giovanni Yule, Director de la Agencia Nacional de Restitución de Tierras, informó que desde que abrieron sus puertas en el gobierno de Santos, en el Cauca han logrado 400 sentencias individuales de restitución de propiedades y 12 en beneficio de comunidades étnicas. En este gobierno y con el apoyo de las guardias indígena, cimarrona y campesina y juntas de acción comunal, esperan acceder a regiones del departamento de difícil acceso. Para agilizar procesos de restitución esperan que en el Cauca abran otros juzgados de jurisdicción agraria.

María Palechor, de Suárez, Cauca, una de las 16 veedoras del proyecto del Alto Patia y Norte del Cauca, informó que han tenido dificultades para cumplir su labor en la vigilancia a la ejecución de los proyectos desarrollados en los municipios favorecidos como PDETs, pues “algunos funcionarios y alcaldes se dedicaron a hacer politiquería con los fondos de la paz”.  En la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, tuvieron dificultades para vigilar el manejo de los recursos y fueron estigmatizados y amenazados. La universidad Javeriana es la institución que más los ha apoyado en la capacitación y respaldo para que puedan cumplir con la veeduría.

Para mostrar la desarticulación entre instituciones y comunidades, dijo que “Las comunidades decidían unas obras y las instituciones ejecutaban otras”, dándole prioridad a las placas huellas.

Hizo un llamado a que las comunidades se integren para poder hacer seguimiento a la correcta ejecución de las obras para que no interfieran otros intereses y que los veedores sean independientes y no empleados de los alcaldes y los políticos.

“Que los del anterior gobierno aclaren que pasó con los fondos de la paz”.

Los representantes de las comunidades se reunieron en 10 mesas de trabajo para discutir sus necesidades y sistematizar propuestas a presentar a las entidades del gobierno que condensa su política en tres puntos fundamentales: “1. Desarrollar políticas de gobierno que den respuesta a las demandas económicas, sociales, culturales y ambientales de los territorios más vulnerables. 2.Reducir las violencias armadas y de los factores que las generan en aras de generar condiciones para una paz duradera y definitiva. 3. Afrontar la desigualdad y la inequidad desde el enfoque de la seguridad humana y una nueva mentalidad en la fuerza pública y los organismos de seguridad”.

*************************

Otras publicaciones de este autor:

Felipe Solarte Nates
Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?