Agua potable para el Cauca, un compromiso del Gobierno Nacional

Agua potable para el Cauca, un compromiso del Gobierno Nacional.
Redacción: Yaritza Cassiani y Erick Vargas.
Dejar un proyecto viabilizado para cada uno de los municipios del Cauca en el 2023, fortalecer el sistema administrativo bajo el cual funcionan las empresas de acueducto y alcantarillado en la región y resolver el problema de la disposición de los residuos sólidos en el norte del Cauca fueron algunos de los acuerdos pactados en el Primer Encuentro de Entidades Territoriales Capítulo Agua Potable y Saneamiento Básico.
En este acercamiento que se realizó en Santander de Quilichao, el pasado 30 de noviembre, fue liderado por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio y por la Gobernación del Departamento del Cauca.

El viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB), Aníbal Pérez, escuchó de cada uno de los dirigentes municipales que asistieron a este evento las dificultades que tienen sus territorios para abastecerse de agua; así como los proyectos y propuestas que están gestionando para poner fin a esta dificultad histórica.
Los mandatarios presentes en este primer ejercicio de construcción colectiva, que permitió la creación de unas mesas técnicas y de una agenda de trabajo, fueron los alcaldes de Caloto, Cajibío, Toribío, Morales, Balboa, Bolívar, las alcaldesas de Silvia, Piendamó y delegados de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, La Sierra, Suárez, Inzá, Totoró, Guachené y otros municipios caucanos.

Durante su intervención Pérez explicó que la inversión en las áreas rurales es mínima: “El 90% de la inversión en APSB se va a las zonas urbanas, a las ciudades capitales; debido a que los municipios rurales no estructuran bien los proyectos imposibilitando así que pasen todas las fases; por lo que en la mayoría de las ocasiones estos no llegan a ser elegibles para financiación”.
“En el país doce millones de personas no tienen acceso a agua potable, constante y de calidad; mientras que nueve millones de colombianos tienen tubo, pero no cuentan con un servicio de acueducto continuo”: Aníbal Pérez.
Aníbal José Pérez argumentó que Colombia necesita 65 billones de pesos para responder a las necesidades que existen en este sector: “En el 2023 contamos con un billón del presupuesto; pero realmente Colombia necesita 65 billones para avanzar en APSB”.

Una unidad estructuradora de proyectos que brinde asesoría y acompañamiento a los municipios, sumado a una financiación múltiple y a una sostenibilidad con un esquema diferencial son los tres pilares sobre los que se fundamentará el trabajo del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.
El gobernador de Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, manifestó que es necesario fortalecer el sistema administrativo de las empresas que actualmente están encargadas de prestar estos servicios. Además, recalcó que existe un compromiso y está incluido en la agenda formular un proyecto para la disposición de residuos sólidos en el norte del Cauca.

El gobernador también anunció que la empresa privada contribuirá a la financiación del acueducto del Centro: “Para la construcción del acueducto del centro la empresa Celsia aportará recursos a través del mecanismo de obras por impuestos para los municipios de Morales y Suárez, quedando pendiente un sistema para Piendamó que puede ser independiente”.
Con una inversión de 130.000 millones de pesos está proyectada la construcción del acueducto del río Bermejo, en el sur del Cauca, que beneficiará a 17 mil habitantes de Patía, Balboa y Mercaderes.

Silvio Valencia, alcalde de Toribío, manifestó que existen muchos acueductos carentes de una infraestructura en su localidad: “Tenemos sólo tanquecitos con un tubo, en Toribío hay diez veredas en las que los acueductos ya cumplieron su vida útil y se requieren 450 millones de pesos para ejecutar las obras”.
“Toribío no tiene los recursos para invertir en agua potable y saneamiento básico”: Silvio Valencia.

Lindon Tintinago, delegado de La Sierra, informó que en su municipio se están vertiendo las aguas residuales a campo abierto, instó a implementar acciones con carácter de urgencia pues este tipo de prácticas representan un riesgo teniendo en cuenta que en 1999 la cabecera municipal se derrumbó.
Aunque cada municipio planteó su dificultad, la mayoría de las intervenciones tenían un común denominador; la existencia y funcionamiento simultáneo de múltiples acueductos en cada localidad, la carencia de agua potable y una solicitud de respaldo al Gobierno Nacional y Departamental ya que los alcaldes por sí solos no podrían.
Deja Una Respuesta