
Agua potable e inversión social para Calibío.
El alcalde Juan Carlos López Castrillón, lideró un encuentro comunitario con representantes y líderes de La Sabana, corregimiento de Calibío, y cinco veredas más del sector con el propósito de dar a conocer las acciones que la Alcaldía de Popayán viene ejecutando en este sector rural.
El suministro de agua potable, infraestructura, mejoramiento vial, emprendimiento rural, fortalecimiento al sector productivo, medio ambiente, jornadas de bienestar animal, deporte y adulto mayor hacen parte del trabajo realizado por la Administración Municipal “Creo en Popayán”, el cual ha beneficiado a cientos de familias.
Por su parte, la comunidad agradeció las inversiones y presentó un inventario de priorización a corto plazo de las necesidades que se tienen en el territorio, se destacan: temas de educación, gestión del riesgo, pavimentación y cobertura sanitaria.
Leidy Pilar Valderrama reconoció al mandatario y a la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán por la labor realizada en temas de redes de acueducto, principalmente “porque las obras se hicieron en el momento en que más se necesitaban. El agua es vida”.
Por otro lado, Angie Chagüendo dijo que la Alcaldía cumplió y fortaleció, en particular, el sistema de alumbrado del polideportivo, implementó el cultivo de huertas caseras y el programa ‘Mil Mujeres’ que ha beneficiado a varios hogares de la zona.
De esta manera, la Administración Municipal continúa trabajando por el sector rural para generar desarrollo social, económico y productivo integral de Popayán.
La Calle de los Cafés fortalece la economía en el Centro Histórico de Popayán.

La Administración Municipal adelantó una nueva jornada de la “Calle de los Cafés”, iniciativa que desde el proceso de conservación de patrimonio pretende dinamizar la economía en el Centro, estimulando a propietarios de los establecimientos y generando espacios de apropiación social de este sector.
La puesta en marcha de esta actividad, que involucra a las secretarías de Planeación, Cultura y Turismo y DAFE, hace parte de una estrategia denominada Urbanismo Táctico, que “es un proceso colaborativo para recuperar el espacio público y maximizar su valor compartido. Se realiza a través de intervenciones ligeras de bajo costo y de rápida implementación para explorar alternativas de mejora de los espacios y así traer beneficios y cambios positivos para la población”, indicó Álvaro Montilla, arquitecto contratista de la Alcaldía de Popayán.

El funcionario también destacó que desde la Secretaría de Planeación Municipal se implementan estos ejercicios para incentivar el buen uso y disfrute del espacio público. Es importante anotar que, la Administración Municipal busca dar de manera paulatina un carácter peatonal a esta zona hasta instaurarla como un lugar emblemático y de alto reconocimiento en el Centro Histórico, validando propuestas contempladas en la actualización del PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección de Patrimonio).
La aceptación de la ciudadanía con este evento y la alta concurrencia de quienes gozan de una tarde diferente incentivan aún más el trabajo para destacar a la capital del Cauca como un territorio de cultura e historia. “Creo que este es un espacio que la ciudad pedía desde hace mucho tiempo, pues, la gran cantidad de asistentes lo confirman y me parece muy bueno porque esto apoya a los comerciantes y le da un ambiente diferente a Popayán”, señaló Francy Sánchez, participante.
Alcaldía adelanta revisión de inconsistencias en el Sisbén.

La Secretaría de Planeación de Popayán socializó, ante el Concejo Municipal, el porqué de las inconsistencias presentadas en la base de datos de quienes están registrados en la página nacional del Sisbén.
Los casos más relevantes por los que una ficha se encuentra en verificación son: calidad de la encuesta, datos no válidos, movimientos o inclusiones atípicas de personas en la ficha, número infrecuente de personas con parentesco no pariente u otro parentesco, desmejoramiento en variables de nivel educativo, distancia entre la vivienda y la aplicación de la encuesta fuera de los parámetros establecidos.
Entonces, aquellos registros que no reúnen los requisitos para ser validados, la ficha debe ser revisada nuevamente.
Lo anterior, responde a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, que ordenan un proceso de validación y verificación con una serie de alertas en las encuestas efectuadas.
La coordinadora del área Sisbén, Angélica María Amortegui, explicó que al momento de efectuar la encuesta los usuarios deben brindar información veraz e informó que: “las personas que aparecen con una alerta roja en verificación en la página web del Sisbén deben acercarse al punto de atención en la Alcaldía de Popayán y en el centro comercial TerraPlaza, de lunes a viernes de 8:00 a.m a 12:00 m. y de 2:00 p.m a 4:00 p.m”.
Cabe mencionar que, la atención a los usuarios se hace bajo la modalidad de Pico y Cédula: lunes 1-2, martes 3-4, miércoles 5-6, jueves 7-8 y viernes 9-0. También, pueden escribir al Whatsapp 310 841 9831 o escribirnos al correo: sisben@popayan.gov.co
Concurso para proyectos de educación ambiental.

A partir de este 24 de abril hasta el 9 de junio de 2023, las instituciones educativas públicas, privadas y universidades de Popayán que trabajen proyectos de educación ambiental podrán participar en el concurso “Aulas sostenibles”, organizado por Urbaser y la Secretaría de Educación Municipal.
Los componentes que se tendrán en cuenta son: territorio, sostenibilidad, cambio climático y ecología, los cuales son importantes porque “los ecosistemas están bastante deteriorados y necesitamos una intervención oportuna, eficiente y muy coherente de los seres humanos. Empezar a cambiar el chip, todo en la naturaleza es circular, se debe respetar, valorar y darle un uso de manera eficiente para que pueda regenerar nuevamente esta especie; pensando en qué le vamos a dejar a las futuras generaciones”, explicó Eisenhower Ramírez, funcionario de Urbaser.
Los criterios de evaluación que van a tener en cuenta los jurados son: transversalidad, pertinencia, trascendencia y sostenibilidad. El cierre del proceso de recepción de las propuestas es el 9 de junio de 2023 y la publicación de las listas de participantes el 12 de junio. La evaluación y calificación se hará del 15 al 30 junio y finalmente la elección de los proyectos finalistas se realizará el 14 de julio.
Cabe mencionar que, algunas instituciones educativas vienen trabajando estos proyectos y experiencias hace algún tiempo, por tanto, existe una sensibilización al respecto y se espera que sean muchas más iniciativas las que se inscriban este año.
**********************
Le puede interesar: https://www.proclamadelcauca.com/soy-leo-y-luego-escribo-victor-paz-otero/
Deja Una Respuesta