
Foto: El Colombiano
“África mía” a la colombiana

Gracias a nuestra digna, egregia y excelente vicepresidenta colombiana Francia Elena Márquez Mina, quien a nombre del actual presidente del Cambio y “Potencia Mundial de la vida”, Gustavo Francisco Petro Urrego, encabezó una fructífera delegación colombiana (por el éxito de sus resultados), durante 10 días comprendidos entre el 10 de mayo del presente año y el 19 del mismo mes, visitando tres países africanos: Sudáfrica, Kenia y Etiopía, abriendo así puertas y ventanas en África, el continente llamado “de la esperanza”, con una nueva mirada a la colombiana, después de un largo y paciente compás de espera o interregno de 50 años, cuando en 1974, una primer delegación encabezada por el famoso escritor colombiano Manuel Zapata Olivella visitó a Dakar, capital de Senegal, invitado por su presidente el poeta y filósofo Leópold Sédar Senghor , para participar en el coloquio “La negritud y América Latina”.
Según dice la historia literaria de nuestro amado país, el gran escritor Zapata Olivella, estando en Dakar fue a visitar la pequeña isla de Goré, perteneciente a Senegal, donde aún se conservan las ruinas de las murallas de donde se despachaban los esclavos africanos que eran enviados a América del Sur, en especial a Colombia, inspirándose así al contemplarlas para escribir su gran novela: “CHANGÓ EL GRAN PUTAS”, publicada en 1983, la cual narra las hazañas del gran héroe mitológico CHANGÓ, XANGÓ o SONGÓ, muy famoso en África y América, como el dios de la guerra, la fecundidad y la danza, muy parecido en el santoral católico a Santa Bárbara. Si contemplamos un mapamundi, observamos que Senegal y Brasil, quedan frente a frente, siendo una ruta directa para llegar a través del Océano Atlántico, buscando luego a Colombia, cuando después se inició el período trágico de la esclavitud. En mi concepto personal, existen dos novelas fundamentales que deberíamos leer, para comprender nuestra identidad: “Cien años de soledad” de nuestro Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez y “Changó el gran putas”, de Manuel Zapata Olivella.
Ya que estamos comentando sobre ese período triste de la esclavitud, comentemos brevemente que ellos (as), los esclavos (as), fueron traídos a la fuerza por culpa de los españoles, para ser explotados como mano de obra en las minas de oro, buscando el vil metal, hasta que llegó el año de 1851, cuando por Ley del 21 de mayo de ese año, siendo presidente José Hilario López, declaró la abolición de la esclavitud en Colombia, declarando libres a todos (as) esclavos (as), que existirán en Colombia. Por tal motivo importante, cada 21 de mayo, se conmemora el día de la afrocolombianidad.
A propósito del título de la presente columna de opinión, los resultados excelentes del periplo de Francia Márquez durante 10 días, en los tres países africanos ya conocidos, me hacen acordar de una famosa película estadounidense en 1985, titulada en español como: “ÁFRICA MÍA”, en inglés: “OUT OF ÁFRICA”, que ganó 7 Óscares, pues nuestra vicepresidenta, se ganó todo los honores, habidos y por haber por Colombia, en sólo 10 días, pese a todos las denuncias y el llanto y el crujir de dientes de las (os) que sabemos, que andan por allí, agazapados (as).
**************************
Otros artículos del autor aquí:
Deja Una Respuesta