ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 22 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

El 97,92% de los consultados dijeron SI al agua, NO al oro

El domingo 26 marzo, 2017 a las 10:41 pm

Fotografía del diario Portafolio, tomada de su portal de Internet.

En Cajamarca, Tolima, 6.296 habitantes respondieron este domingo 26 de marzo una «consulta popular minera» en la que el 98% de los votantes rechazaron la construcción de una mina de oro a cielo abierto en su territorio. El proceso para que al fin la gente fuera consultada tardó más de dos años en hacerse realidad.

La pregunta que respondieron fue: “¿Está usted de acuerdo Sí o No que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?”.

La histórica votación en contra del proyecto minero que la empresa surafricana AngloGold Ashanti está ejecutando desde 2009 en Cajamarca, servirá de ejemplo para otras municipalidades que padecen iguales experiencias, y para todo el país que se ve afectado por la destrucción del medio ambiente y la contaminación de aguas para el consumo humano.

La compañía al conocer el rotundo rechazo de la población expidió un comunicado en el que expresa que “lamenta que por cuenta de un debate mal planteado sobre la minería en Colombia, se ponga en riesgo que el país y la región reciban los beneficios de la minería bien hecha y responsable”. Así mismo, dicen que analizarán las consecuencias legales, económicas y sociales y el impacto que tiene la consulta sobre el proyecto y sobre la minería en Colombia.

La revista Semana en un especial sobre este asunto informó que “En contraste, Róbinson Mejía, vocero del comité promotor del No en la consulta, le dijo a Semana Sostenible que lo que viene ahora es la implementación de los resultados. “Será un trabajo de carpintería en el que el Concejo Municipal tendrá que blindar el Esquema de Ordenamiento Territorial de la minería, empezará el proceso de caducidad de los títulos mineros que tiene AngloGold y, si ellos deciden continuar con sus labores y solicitar la licencia ambiental, esta le tendrá que ser negada debido a la inconformidad que hoy manifestó el pueblo frente a su proyecto”.

Antecedentes

La multinacional Anglogold Ashanti realiza desde hace 10 años labores de exploración en el proyecto La Colosa, ubicado en la vereda La Luisa, cerca del Alto de La Línea, cuenta con títulos mineros en áreas que se sobreponen al sistema de páramos Los Nevados, donde los estudios estiman que existen 28 millones de onzas de oro diseminados.

Después de muchos ires y venires, a principios de 2016 el Comité Promotor de la Consulta Popular decidió inscribir la consulta ante la Registraduría a partir de la recolección de firmas. En agosto del mismo año lograron que la mayoría del Concejo votara sí a la iniciativa (con ocho votos a favor y tres en contra). Sólo un mes después, el Tribunal Administrativo de Tolima les dio vía libre para realizar la consulta popular.

La primera fecha propuesta para la consulta de Cajamarca, el 27 de noviembre de 2016, fue refutada por la Registraduría, ya que el alcalde del momento, William Poveda, quien además falleció en el mes siguiente, la había convocado con sólo seis días de anticipación, lo que no daba tiempo para cumplir con las garantías. En la segunda fecha, 22 de enero de 2017, propuesta por la Registraduría, el proceso se vino abajo como consecuencia de una acción de tutela que radicó la multinacional Anglo Gold ante el Consejo de Estado.

Sin embargo, el impacto que la mina podría tener sobre el abastecimiento de agua es casi fatal y se suman preocupaciones como el almacenamiento de escombros, los residuos tóxicos que se podrían verter en los ríos, la remoción de altos volúmenes de vegetación y la afectación de la fauna de la zona.

¿Cuáles son los efectos?

El Espectador, en alianza con Dejusticia, explicaron los efectos prácticos y jurídicos de la victoria del no:

Jurídicamente, lo que tiene que pasar en este caso es que el Concejo municipal deberá adoptar la decisión y el mandato popular, y prohibir la minería en el municipio, pero es contrario a lo que creen en la Anglo Gold Ashanti: las consecuencias prácticas y jurídicas de la victoria del No serían mínimas. Su argumento se basa en un reciente fallo del Consejo de Estado que sugiere que los efectos legales de la consulta son a futuro, no retroactivos y, por lo tanto, los derechos adquiridos de la empresa deben respetarse. Como quien dice, independientemente del resultado de la consulta, la multinacional seguirá adelante con la exploración de La Colosa.

Sin embargo, para Dejusticia, el argumento de la multinacional carece de validez por dos motivos. El primero es que el fallo de la sección 4 del Consejo de Estado, es un fallo de tutela de primera instancia y por ende no es un precedente vinculante ni jurisprudencial. El segundo es que en Colombia los títulos mineros son una expectactiva y no un derecho adquirido y, en ese sentido, el Gobierno puede modificarlos.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?