ipt>(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Viernes, 9 de junio de 2023. Última actualización: Hoy

¡NUNCA MAS ISAGEN!

El domingo 24 enero, 2016 a las 1:08 pm
Ana Milena López de Vélez

Ana Milena López de Vélez

Dándome contra las paredes en medio de una crisis emocional por la venta de ISAGEN, han pasado unos ocho días tratando de encontrarle una salida positiva. Pues aquí está lo que se me ha ocurrido.

La venta de ISAGEN se veía venir desde hace unos ocho años. Los periódicos de cuando en cuando sacaban notas, artículos al respecto, y esas notas sonaban cada vez más gobiernistas. En respuesta, los periódicos publicaban los argumentos de quienes se oponían a la venta. Y así se quedaba por algunos meses. En silencio.

Lo primero que he aprendido con esta venta es que el silencio gobiernista no significa que el gobierno haya desistido de hacer lo que ha pensado. Y que el tiempo en silencio trabaja a favor de quien está en el poder.

Cada vez que alguien que no está dentro de la maquinaria estatal se opone a alguna propuesta del Poder Ejecutivo, debe parar de hacer sus actividades diarias para disponer de algún tiempo a decir que no está de acuerdo. De su tiempo saca tiempo para organizar sus argumentos, los espacios de divulgación, reunirse con otros opositores para unir fuerzas. De su tiempo de trabajo, que es el que le depara sus ingresos económicos.

Eso no sucede con los funcionarios públicos, quienes son precisamente remunerados por planificar, crear estrategias, formular programas y proyectos, y cada minuto que pasan en esas tareas – por reloj – es remunerado incluyendo las prestaciones sociales y bonificaciones.

A lo largo de los años me he topado con el concepto de la continuidad en los esfuerzos. Y he entendido que cuando el sector público en un país cuenta con la continuidad es demoledor para conseguir los objetivos que se ha trazado.

Del otro lado están los esfuerzos esporádicos, a saltos, cuando queda tiempo, cuando se puede, de la gente de la calle o mejor dicho de la gente que no es funcionario o contratista del Gobierno. Aquí no hay continuidad porque las condiciones de soporte económico no están dadas.

Y por eso el Gobierno pudo vender ISAGEN. Ocho añitos atando cabos sueltos, modificando las leyes, decretos o resoluciones que se le opusieran: este año esta…este otro año esta otra… Ocho años quitando obstáculos tales como personas opositoras de la idea, desterrándolos para Marte o Júpiter. Modificando contratos, licitaciones, poniendo trabas unas veces, facilitando otras…

El que juega póker no tiene afán al comienzo de la partida. Disfruta reuniendo las cartas que necesita en el más absoluto silencio. No da ni una pista. Ni con los ojos, ni con las manos. Y el otro jugador distraído, pensando en la leche para el muchachito, en el colegio, en el arriendo, no tiene sosiego. ¡Hasta llega a confiar en su contendor!

Cualquier parecido con el caso ISAGEN es mera coincidencia. Escasamente el jugador nos dejó cinco días para pataleo. Y como tiene su grupo de jugadores sustitutos, él no está solo. No es un solitario. Utiliza todos los recursos tecnológicos y humanos de los que requiere. Eso sí, pagados por el Estado.

Y ahí es cuando me atrevo a hacer esta propuesta. Establezcamos una ley que nos permita crear un ente gubernamental para defender con continuidad el patrimonio de los colombianos. Un Defensor del Patrimonio. Desde luego, si lo dejamos solo, sin equipo de trabajo, pobre, si lo dejamos sin dientes, poco o nada podrá hacer. Todos debemos comprometernos, atender sus convocatorias, escucharlo, salir a la calle con él…

Dotémoslo de personas expertas, habilidosas, comprometidas para que nos defiendan en forma continuada – a través de los años que sean necesarios – de cada propuesta funesta para desmantelarnos de activos que nos dan seguridad nacional a cambio de ganancias financieras y pajaritos de oro pintados en el aire. Y en últimas, que nos pregunten con referendos – cuando sea la última instancia – si queremos vender pero una vez nos hayan informado sobre el tema tanto cuanto sea necesario. Hasta que entendamos.

Y pongámosle presupuesto para que tenga continuidad.

¿Qué si se va a volver corrupto? Tal vez, pero es mejor correr este riesgo que seguir bobeando como lo hemos hecho décadas desde que comenzó la venta de nuestro patrimonio a los inversionistas transnacionales. Ejemplos: Banco Ganadero, Telecom, Cerrejón, Gas Natural…

Sigue a Proclama en Google News
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?