Domingo, 24 de septiembre de 2023. Última actualización: Hoy

Luis Fernando Velasco Chaves, votó en contra del Gobierno artículo del plebiscito por la paz.

El lunes 14 diciembre, 2015 a las 3:29 pm

Luis Fernando Velasco

  • Tal como lo hizo el uribismo, el presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, votó la semana pasada en contra uno de los artículos del plebiscito por la paz, el cual establece los efectos y consecuencias del plebiscito por la paz.
  • Hoy se votará la conciliación para pasar a revisión de la Corte Constitucional.

Según Velasco Chaves, el artículo tercero, al otorgarle “carácter vinculante” para efectos del desarrollo constitucional y legal del acuerdo que firmen el gobierno y las FARC en La Habana para poner fin al conflicto, le está dando al Gobierno una facultad que la Carta Política del 91 no le concede.

De acuerdo con el concepto del presidente del Congreso, el plebiscito por la paz es un acto político, no un elemento de modificación a la Constitución ni a las leyes de la República. “Una cosa es que frente a una votación mayoritaria del pueblo colombiano por el ‘sí’, el Congreso y las fuerzas políticas asuman un compromiso político de sacar adelante los acuerdos. Pero otra muy diferentes es haya una vinculación legal obligatoria”, dijo Velasco Chaves, y aclaró: “Yo respaldo los acuerdos, los defiendo políticamente, pero creo que darles una fuerza vinculante legal es inconstitucional”.

El trámite del plebiscito por la paz terminará este lunes en el Congreso de la República, cuando la plenaria del Senado votará la conciliación de esta iniciativa para ser enviada esta misma semana a la revisión de la Corte Constitucional.

Todas las conjeturas señalan que hoy verá la luz verde. El paso siguiente es que la Corte Constitucional haga el proceso de revisión previo correspondiente. Lo que buscará el Gobierno Nacional desde este lunes será que la Corte haga un trámite expedito en razón del interés nacional que suscita este plebiscito y así, tener a finales de marzo un fallo al respecto. Luego la Ley, de ser el caso, pasará a sanción presidencial. Todo será enviado al procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, quien tiene hasta 30 días hábiles para emitir su concepto y, entre tanto, cualquier ciudadano puede intervenir en el proceso a favor o en contra.

Sigue a Proclama en Google News
También te puede interesar
Deja Una Respuesta
Abrir el chat
1
Paute aquí
Hola 👋
¿En que podemos ayudarte?