
33 años viviendo la música
Por: Leidy Capote López
Ser DJ se convirtió en una profesión que hoy en día tanto hombres como mujeres la ejercen. Son quienes se encargan de seleccionar y mezclar música pregrabada para diferentes tipos de audiencias. Sin embargo, no es tan simple como suena, su trabajo va mucho más allá que reproducir música, pues son los responsables de hacer una selección musical adecuada, de pinchar las piezas seleccionadas cuadrando tempo y duración e incluso, en algunos casos, de crear ritmos y melodías en directo. Ser DJ no es tarea fácil y tampoco una profesión con menos importancia que las que comúnmente se conocen.
Es por esto que hoy resaltamos el trabajo y trayectoria de Andrés Agredo, un bogotano de nacimiento y payanés de corazón. Nació hace 47 años, un 15 de mayo de 1975, es comunicador social y periodista, politólogo con énfasis en comunicación política, especialista en marketing corporativo y desde los 14 años de edad comenzó su carrera como DJ.
Su amor y pasión hacia la música fue transmitida por cada miembro de su familia, pues su abuelo fue cantante bohemio y a sus hermanos al igual que sus papás les encantaba escuchar música en la casa. Representaba al colegio Champagnat participando en varios concursos de canto que ganó en muchas ocasiones. Además, cuando cursaba tercero de primaria le comenzó a gustar el tema de la radio.

“Mi hermano compraba los acetatos de los artistas del momento de la música anglo, luego cuando empezó el rock en español. Entonces, siempre tuve ese gusto por la música y posteriormente comencé a disfrutarla en las emisoras de Cali, pues en Popayán sólo habían dos emisoras de baladas y salsa, por lo que tomábamos la antena del televisor para adaptarla con la grabadora y escuchar emisoras de Cali, los locutores del momento y DJs”, recuerda Andrés Agredo.

Sin lugar a dudas, considera que la década de los 80’s brindó una serie de alternativas musicales positivas no solamente en lo que tiene que ver con los géneros que se mesclaban en ese momento, sino también, respecto al rock en español, el rock anglo y en las baladas o música de planchar, lo cual, según Andrés, ha sido una escuela progresiva que marcó la época, sin dejar a un lado que los 90s también tuvo grandes intérpretes musicales y productores de todos estos géneros.
“Hoy la tecnología apoya demasiado el tema de un DJ, no solamente están los tornamesas para hacerlo con los acetatos, como nos tocó a nosotros en los años 80 y 90, sino que los computadores traen unos software que se les puede instalar y mezclar directamente”, resaltó Agredo.
Por otro lado, respecto a la radio, manifiesta que le gusta resaltar lo positivo, aunque siempre es bueno ver lo negativo para mejorarlo.
“La radio ha tenido muchos cambios, pero hay cosas que deben conservarse. Antes, los programas de radio tenían mucha magia no solamente al locutar y presentar una canción, sino al contar las experiencias que se tenían, nos preocupábamos por hablar bien, utilizar las palabras adecuadas y saber entonar la voz, creo que hoy, sin desmeritar el trabajo que se hace y no se puede generalizar, algunos locutores no se preocupan por una buena dicción y vocalización, algo importante en la radio que debería corregirse”, resaltó Agredo.
Actualmente se encuentra casado con Margarita Vega, también comunicadora social y locutora, tienen dos hermosas niñas que son el motor de sus vidas, pero además, comparten un proyecto llamado Vinilo Retro Bar, una iniciativa que surgió desde hace varios años atrás.

“Adoro a mis hijas; Juanita y Martina, son mi razón de ser, amo a mi esposa, pero siempre digo que Vinilo fue mi primer hijo, muy consentido en otro aspecto de la vida. Prácticamente fui yo quien trajo la idea a la ciudad de Popayán de hacer estas fiestas retro, pues lo había visto en Bogotá y otras partes del mundo. Entonces una discoteca de Popayán me dio la oportunidad de hacerlo, sólo era un intento porque no creían mucho en la propuesta, y fue un éxito total, terminé haciendo más de 12 fiestas retro en esa gran discoteca. Después entré a La Mega, y como director, dentro de la programación comencé a hacer el ‘Retro Mega’. Posteriormente me surgió la idea de montar mi propio bar y mi propia marca, así lo hice y Vinilo no duró un año, sino ocho años y medio”, explicó el DJ.

Hoy en día Vinilo ya no es un establecimiento comercial como lo fue durante 8 años y medio en Plaza Colonial, en Popayán, ahora Andrés realiza las fiestas por temporada en el Club Campestre, para Semana Santa, en verano, en Halloween y en diciembre, con su socio y gran amigo Dj Toshiro.
“En pandemia, con mi esposa, tuvimos la posibilidad de hacer los Facebook Live de Vinilo, lo que fue un apoyo más en esta marca que gracias a Dios la gente ha conocido, reconocido y la quiere, eso para mí es la satisfacción total. Alterno a eso tenemos nuestra página web www.vinilo-online.com una emisora virtual donde programamos todos los éxitos de los 80s y 90s”.

Cabe destacar que actualmente, Andrés y su esposa han generado un gran proyecto gracias a la casa Caracol radio, con Bésame en la ciudad de Popayán que tiene como nombre “Bésame de Fiesta con Vinilo”, el cual tiene lugar los días jueves y sábados de 4:00 pm a 7:00 pm.
Finalmente, su mensaje para las nuevas generaciones en el campo de la locución y a los nuevos DJs es que no se rindan tan fácil en el proceso, pues a comparación de otras épocas, ahora existen más herramientas que facilitan un poco y hacen mejor el desarrollo de esta labor.
“A pesar de que existan obstáculos, no se rindan porque son unos artistas, eso sí no dejen que el arte de la música lo liguen siempre a las drogas o al licor, hoy por hoy uno va a mezclar y no se toma un trago, porque es una profesión y hay que hacerlo de la mejor manera. A los locutores esmérense por tener un buen léxico, una buena entonación, vocalización y siempre tener algo agradable para brindarle a la gente. Sean ustedes mismos, pero con mucha ética y profesionalismo”, concluyó el DJ Andrés Agredo.
Deja Una Respuesta