
12 DE OCTUBRE: ENCUENTRO Y RESISTENCIA

CREPITACIONES 2020
Para mi cultura general y estoy seguro que, también para ustedes amables lectores, el tema del 12 de octubre de 1492, hace ya 528 años, llamado ahora con más propiedad y sentido común: “EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS”, siempre será apasionante y pleno de inusitado interés, curiosidad y actualidad, porque a la manera de un mágico caleidoscopio, permite analizarlo plenamente a cabalidad desde cualquier temática y puntos de vista, obteniendo conclusiones importantes.
Para los fines de la presente columna y como dijo alguien chistoso por ahí con ínfulas de señor doctor y bien preparado, “empecemos por el principio”. En primer lugar y como ustedes ya lo saben en virtud de haber estudiado con mucho juicio supongo, durante los niveles oficiales de estudio ya acostumbrados, cada vez que escuchábamos la mencionada efemérides patria y centenaria, aparecía en la punta de nuestras lenguas y en nuestras mentes en virtud de la repetición constante, las tres palabras mágicas: “DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA” y de inmediato aparecía como en una película la historia del genial navegante Cristóbal Colón, sus tres carabelas (que muchos compañeros confundían con tres calaveras) y el hallazgo de nuevas tierras, todavía sin nombre, donde vivían personajes primitivos, que solamente 15 años después, en 1507, se llamaron indígenas porque se suponían habitantes de las Indias Orientales, que era donde supuestamente llegó Colón y América en virtud del nombre del cartógrafo italiano Américo Vespucio, quien fue el primero que dibujó el nuevo continente.
Como lo comentaba al principio, el tema del 12 de octubre, se presta para interesantes controversias y debates, comenzando por el nombre en sí mismo de dicha efemérides histórica, como por ejemplo el último citado: DESCUBRIMIENTO que perduró desde el Siglo XVI al XX, dentro de la corriente tradicional, con ese sentido negativo pues cuando llegaron los españoles ya existían nuevas tierras y habitantes, desde muchos años atrás, con sus propias culturas y conocimientos dignos de conocerse y estudiarse, produciéndose así un ENCUENTRO DE DOS MUNDOS, el europeo y el nuevo o novísimo, que produjo el natural choque o confrontación inevitable, por la avaricia de los primeros en contra de los autóctonos. De igual manera, se han propuesto otras denominaciones para tan memorable fecha: Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena. También es bueno comentar que, en el año de 1992, con ocasión del V Centenario de la llegada de Colón a América, se generalizó y acentuó dicho debate, sobre los posibles nombres para la efemérides histórica.
Personalmente, estoy de acuerdo con los dos nombres de la presente columna. Hoy en día nuestros indígenas siguen adelante, dándonos ejemplo de organización, lucha y coraje, siempre en resistencia permanente contra muchas formas de poder. Si antes la usaron contra los invasores españoles, hoy en día se ha convertido en ejemplo digno de imitar para todas las organizaciones sociales como por ejemplo en la próxima MINGA POR LA VIDA, EL TERRITORIO, LA DEMOCRACIA Y LA PAZ.
********************************
Otros artículos de este autor: aquí.
Deja Una Respuesta